TTP (Acuerdo Trans Pacifico), es un tratado de libre comercio que impone algunas normas y regulaciones para que se pueda aplicar o ejecutar este tratado.

Algunas cosas curiosas de este tratado:

  • Su negociación ha permanecido en secreto, solo a través de filtraciones se conoce que se esta negociando este tratado. Se desconoce que regulaciones se aplicaran y cuales no.

Algunas cosas malas que impone el TTP.

  • Reglas de “Propiedad Intelectual” o mejor dicho “Derechos de Autor”, en la industria farmacéutica y multimedia. Aplica una regulación del precio de estos producto (regulación que va al alza sobre el valor de estos).
  • Impone reglas para “regular” la competencia entre empresas privadas y estatales. Esto podrían afectar las farmacias populares u otras iniciativas de ese estilo, ya que podrían ser acusadas de competencia desleal.
  • Permitiría que corporaciones transnacionales lleven a juicio a gobiernos ante tribunales internacionales frente a medidas que ellos consideren como amenaza, esto puede prestarse para que una transnacional que considera que su licitación es injusta por que no comparte las normas medioambientales, impuestos u regulaciones internas del país, ejecute esta acción, permitiendo en algunos casos ignorar legislaciones o normativas internas para negocios que están dentro del TTP.
  • Obliga al país a renunciar a sus legislaciones internas para responder a las legislaciones económicas de Estados Unidos, de cierta forma se pierde sobrerania nacional, aplicando leyes extranjeras para realizar negocios.

[IMPLICANCIAS DEL TTP . PDF]

¿Que pasa con la propiedad intelectual?

Si estas acostumbrado a ver o compartir películas por P2P o escuchar música, descargar libros, crear videos mushup, etc, etc, etc, (en definitiva usar Internet como medio para compartir y extraer contenido), esto podría interesarte ya que con este nuevo tratado podrías estar cometiendo un delito.

Extiende el Copyright post Morten del autor a 20 años más:

En materia de plazos de protección de derechos de autor, la mitad de los países del TPP deberán aumentar en 20 años la explotación monopólica de obras, sin ninguna justificación asociada. El simple afán de homologación normativa con el sistema estadounidense parece razón suficiente para evitar que cientos de miles de obras pasen a ser parte del patrimonio común. Esto sienta un preocupante precedente para futuras negociaciones en la materia, habida cuenta del actual estándar internacional de los ya excesivos 50 años post-mortem, establecido en el Convenio de Berna. El piso mínimo se ha aumentado en 20 años, sin que haya un solo beneficiado distinto a las grandes empresas titulares de derechos de autor, que gozarán de 20 años más de monopolio.

Impone el uso de DRM en contenido multimedia y aplica sanciones a quienes lo salten:

La regulación que hace el TPP de las medidas tecnológicas de protección no mejora ningún estándar actualmente existente, por el contrario, los empeora. A diferencia de lo establecido en otros TLC vigentes, se eleva el estándar para la sanción de la elusión de medidas, no solo para quien a sabiendas la eluda, sino también para quien lo haga teniendo motivos razonables para saber. También, incluye sanciones no solo civiles, sino también criminales contra quienes se demuestre que, con conocimiento, realizó actividades de elusión y obtuvo beneficios comerciales.

En materia de responsabilidad de prestadores de servicio de internet, el escenario no es mejor. Distintos actores, incluyendo a relatores de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la OEA, han dicho que no hacer responsables a los ISP de los actos eventualmente ilícitos de sus usuarios es un requerimiento necesario y clave para el respeto de la libertad de expresión en internet. El texto final del TPP obliga a los países a crear incentivos legales para “cooperar” con titulares de derechos y adopta el modelo de la legislación estadounidense para la notificación y bajada de contenidos infractores, con algunas salvaguardas muy generales.

El TPP, adicionalmente, pretende sobrecargar los sistemas judiciales de los países de la región. Establece medidas para que agentes de aduana detecten sospechosos de infringir la propiedad intelectual, nuevas presunciones a favor de titulares de derechos y aumento de los estándares de penas criminales para el descifrado de señales satelitales. No se vislumbran en el texto medidas de mitigación frente a esta sobrecarga, ni menos razones puntuales por las cuales nuestros países deban seguir gastando enormes recursos públicos en la persecución de delitos de escasa connotación social y daño económico marginal.

El TPP, además, restringe la adopción de excepciones y limitaciones al derecho de autor al expandir la prueba de los tres pasos a derechos que van más allá de lo establecido en el Convenio de Berna y sin consideración del destinatario de la excepción. Adicionalmente, hace un gesto de buena crianza señalando que los países procurarán tener un sistema equilibrado. La única manera de tener equilibrios es garantizando de manera efectiva la existencia de derechos para el público.

En definitiva, el TPP dilapida la oportunidad para tener una discusión seria respecto del rol del derecho de autor en el entorno digital y del rol de las bibliotecas, archivos y derechos de los usuarios en el siglo XXI. Los Congresos Nacionales tienen la próxima palabra. Esperamos que esta filtración y los análisis que presentamos puedan servir de base para tener, de una vez por todas, una discusión seria, profunda e informada sobre los alcances de un tratado internacional discutido en secreto.


¿Que podemos hacer?

  • Firma en contra del TTP Acá
  • Informate sobre el movimiento No + TTP Acá
  • Enviale un correo al parlamentario que te represente, en donde expongas que estas a favor o encontrá de este tratado o solicitando información sobre el TTP , Acá
  • Análisis Implicancias del TTP Acá

Funtes: